"Nuevos cantares de Castilla y en concreto, de su comarca de La Mancha":

A finales del año 2018 y
comienzos del 2019, Tony Marquina grabó, arregló, produjo e interpretó
íntegramente el álbum “Nuevos cantares de Castilla y en concreto, de su comarca
de La Mancha”, el cual salió a la luz
en Junio del 2019, en la presentación realizada en “La Cueva” del “Centro
Cultural ‘Ciega de Manzanares’”, sito en Manzanares (Ciudad Real), en un evento
organizado junto a la asociación “El Zaque”. Se trata de un álbum compuesto
completamente por el cantautor (siendo la letra y la música de las canciones
autoría de Marquina, a excepción de dos letras), el cual es su segundo trabajo conceptual,
el segundo también grabado en Manzanares, el segundo grabado en la provincia de
Ciudad Real y en Castilla-La Mancha (que se tenga constancia, tras la
realización de “Manzanares y su fe” del mismo cantautor), y el primero –además-
grabado “en” y “sobre” la comarca de La Mancha, siendo –por si fuese poco-, uno
de los pocos álbumes dedicados a la región española de Castilla.
Está conformado de nueve temas inspirados en la
tierra del músico. Trata así de aunar –como en su anterior trabajo-, la
tradición musical popular además de con las sonoridades de siempre, con las
actuales, intentando hacer del folk y de la música tradicional de la región un
ente vivo y actual tanto de nueva factura como de generación, y un medio plenamente
vigente, válido y útil para la transmisión de saberes, historias,
conocimientos, opiniones, pensamientos, crítica, denuncia, cultura, entre otras
cuestiones.
Entre las composiciones, se encuentran El momento de Castilla, una jota
castellana que quiere reconocer el camino y realidad de esta histórica región
ibérica, así como denunciar la situación de abandono y olvido que sufre la
misma; Serrana de mis amores, la cual
constituye una actual jota de ronda interpretada simplemente con voz y el
recién surgido instrumento del “Guitalele”; El
muladar, canción folk de denuncia social; Marcha de Manzanares, la cual constituye una marcha de tintes de
folk castellano, dedicada al pueblo del cantautor; Soneto de “La Ciega”, una canción-nana en la que el compositor pone
música nuevamente a un poema de su ilustre, ejemplar mítica y eterna paisana,
dña. María Francisca Díaz Carralero “Ciega de Manzanares” (1818-1894); El galán de la Membrilla, pone por
primera vez música (tras haberse perdido en el olvido la musicalización popular
original) a unos versos clave de la mítica obra teatral homónima de d. Félix
Lope de Vega y Carpio “Fénix de los Ingenios” (1562-1635); ¡Viva la Virgen del Espino! (Jota a la Patrona de Membrilla), es
una alegre jota manchega dedicada a las tradiciones, creencias, fe y Patrona de
la localidad de Membrilla; el Himno a San
Antón, de tintes tradicionales y folklóricos, inspirado en el Santo Viejo
de Manzanares; y por último cerrando el álbum, el firme y sereno Canto a La Mancha, canción de profunda y
sentida inspiración en la patria chica del compositor, interpretada de forma
sencilla, solemne, sincera y sentimental, simplemente con voz y guitarra
clásica.
Así, con la realización de este álbum, el
cantautor demuestra una vez más su versatilidad como compositor, arreglista,
intérprete, productor, y en definitiva, como músico multiinstrumentista.
El propio
autor, como acto de afecto y amor a su tierra, editó varias copias del CD para
regalarlas (sin ánimo de lucro alguno) entre sus paisanos y vecinos."Manzanares y su fe":

"La hora de Manzanares":

"De un tiempo a esta parte":

Con este trabajo da una vuelta de hoja más a la música ciudadrealeña y manzanareña tocando un gran abanico de instrumentos -más diversidad de instrumentos que en las anteriores grabaciones-, y encargándose igualmente de la grabación y la mezcla, también apuesta por la innovación en el sentido de editar y poner a la venta el disco vía internet en formato mp3 por tiendas de la red, relanza a la par de este sus dos anteriores trabajos en este formato.
La temática esta vez vuelve a apuntar un poco más hacia los temas sentimentales, pero sin olvidar otros aspectos de la vida. Los temas son: De un tiempo a esta parte, Quiero hacerte canción, Niñato, Y todo se ve desde mi portal, La Refriega, La Traición, Ana, Bicho Raro y, Para Inés.
"Jóvenes versos y cautivos sonidos":

Aunque en esta maqueta no se pierde el tema del amor ya tocado en "Picante", se inclina más hacia la crítica social y actual del mundo en general, contiene desde un tema pacifista hasta uno dedicado a la forma de vida en las ciudades.
Los temas son: Tierra en mi imaginación, Calidad de vida, Puerto de Cambrils, El blues de mi amigo el Lucero y Monstruo. Ha sido grabada y mezclada por él mismo y ha interpretado también todos los instrumentos.
"Picante":

Contiene cinco temas cuyo hilo conductor es el amor tratado desde varios puntos de vista, desde el idealizado hasta el humorístico, estos temas son: Aquel día, Quién fuese..., Nueve meses y dos cartas, "Union Pacific" y Rosa de Alejandría compuestos en su totalidad (letra y música) por él.
Con esta, su primera grabación, consigue ser el primer músico de Manzanares y Ciudad Real -y uno de los pocos que se han atrevido a nivel nacional-, en crear un disco íntegramente él solo en todo su proceso interpretando además diversos instrumentos.